Los estados más violentos y seguros de México en 2025, me he basado en la información más reciente disponible hasta abril de 2025, proveniente de fuentes confiables como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, así como en tendencias observadas en los últimos años.
Estados más violentos de México en 2025
Los estados más violentos suelen identificarse por las tasas de homicidios dolosos por cada 100,000 habitantes, un indicador clave de la incidencia delictiva. Según los datos del SESNSP hasta febrero de 2025 (el reporte más reciente en el contexto disponible):
- Colima: Consistentemente registra las tasas más altas de homicidios dolosos debido a disputas entre grupos del crimen organizado. En 2023, su tasa fue de 20.59 por cada 100,000 habitantes (solo hasta abril), y las tendencias sugieren que sigue siendo un foco rojo en 2025.
- Baja California: Con ciudades como Tijuana, presenta alta incidencia de homicidios relacionados con el narcotráfico y conflictos entre cárteles. En enero de 2025, reportó 196 homicidios dolosos.
- Guanajuato: Aunque no siempre lidera en tasa por habitante, tiene el mayor número absoluto de homicidios (250 en enero de 2025), impulsado por la lucha entre el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- Estado de México: Con 222 homicidios en enero de 2025, su alta densidad poblacional y presencia de crimen organizado lo mantienen entre los más violentos.
- Chihuahua: Reportó 191 homicidios en enero de 2025, con ciudades como Ciudad Juárez destacando por violencia ligada al tráfico de drogas.
Otros estados como Zacatecas, Morelos, y Michoacán también aparecen frecuentemente en los rankings debido a tasas elevadas y conflictos entre grupos criminales, aunque los datos exactos de marzo y abril de 2025 no están disponibles aquí.
Estados más seguros de México en 2025
Los estados más seguros se caracterizan por bajas tasas de incidencia delictiva y una percepción de seguridad alta entre sus habitantes, según la ENSU y el Índice de Paz México (IPM):
- Yucatán: Históricamente el estado más seguro, con tasas de homicidios extremadamente bajas (0.26 en 2023) y una percepción de inseguridad mínima. Mérida es considerada una de las ciudades más seguras de América Latina.
- Campeche: Junto con Yucatán, mantiene índices delictivos bajos y una percepción de seguridad alta, con un entorno tranquilo en 2025.
- Tlaxcala: Reporta pocas denuncias (3,573 carpetas de investigación en 2023) y se mantiene como uno de los estados más pacíficos, según el IPM.
- Chiapas: A pesar de algunos focos de violencia, tiene una baja tasa de homicidios general y una percepción de seguridad favorable en muchas zonas.
- Coahuila: Con ciudades como Piedras Negras destacando por baja percepción de inseguridad (14.3% en 2024), se consolida entre los más seguros.
Notas adicionales
- Los datos del SESNSP de febrero de 2025 muestran una ligera disminución nacional en homicidios dolosos (3,735 denuncias acumuladas), pero las disparidades regionales persisten.
- La percepción de inseguridad (ENSU) indica que las mujeres sienten mayor temor que hombres, especialmente en estados violentos, lo que puede influir en cómo se perciben incluso los estados «seguros».
- La situación puede variar mes a mes, y eventos específicos (como enfrentamientos entre cárteles) podrían alterar estas clasificaciones en tiempo real.
En resumen, Colima, Baja California, Guanajuato, Estado de México y Chihuahua encabezan la lista de los más violentos, mientras que Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Chiapas y Coahuila son los más seguros en 2025, basándonos en las tendencias y datos disponibles hasta abril.
